
El teatro escolar cumple varias funciones y es utilizado como una actividad que guarda distintas metodologías de acuerdo con los objetivos propuestos. Es en sí un proceso formativo en el que se involucran profesores, alumnos y padres. El aprendizaje de esta materia intentará desarrollarse mediante lo que parece menos importante que un texto teatral: la improvisación, la libertad de expresión corporal, la libertad de desplazamiento dentro de un espacio determinado, la soltura de las emociones y sentimientos.
Debe tenerse en cuenta que, ante todo, el teatro en la escuela es un medio de socializar a los niños entre sí y con los demás. En la primera etapa de aprendizaje tendrá gran importancia también ciertas reglas para fomentar la disciplina y el respeto en pos de adquirir un determinado orden durante la misma etapa. Estas reglas no tendrán en ningún caso carácter autoritario, pues el niño no debe perder nunca la sensación de libertad dentro de un mundo donde la imaginación y la creación se pertenecen mutuamente, y en donde no se marque la diferenciación de sexo, ya que en lo lúdico y en lo fantástico todo está permitido. Los colores, los comportamientos y la representación son solo formas de expresión.
En cuanto a la socialización, esta desempeña un papel fundamental. Es habitual que muchos niños se sientan cohibidos a causa de la timidez y/o por miedo a hacer el ridículo. Uno de los objetivos perseguidos a través de los juegos escénicos será lograr que los niños expresen sus emociones y se comuniquen, asimismo, que encuentren una vía para ser autónomos, conociendo su cuerpo y las posibilidades que este brinda para la comunicación.
La expresión corporal dentro del teatro
“La expresión corporal es un elemento innato en todos los niños, y motivar su desarrollo motriz es fundamental en el inicio de su aprendizaje”. El niño comenzará a conocerse a sí mismo, a tomar referencia de su cuerpo y de las posibilidades de expresión de su movimiento. A través de este conocimiento elaborará su propio esquema corporal. Tomará consciencia del cuerpo como instrumento para traducir todo tipo de emociones, primero de una manera básica, y luego se irá desarrollando conforme pase el tiempo.
Como ya sabemos, los niños necesitan al mismo tiempo seguridad y riesgo, reposo y movimiento, introspección y extroversión, tanto para sí mismos como hacia los otros. Las actividades propuestas durante el primer período tendrán como objetivo ofrecer a los niños estas posibilidades y desarrollar lo psicológico, lo afectivo y lo relacional de ellos mismos. Los juegos que se llevarán a cabo pueden ser también una vía para desarrollar un tema determinado, o para ubicarse, antes de una instrucción más abierta y concreta:
- los juegos tradicionales.
- el mundo del espectáculo (ej.: juegos de mimo).
- la vida cotidiana (improvisaciones).
- lo irreal, lo imaginario y la fantasía.
Para lograr hacer evolucionar los diferentes juegos propuestos se tendrá en cuenta algunos aspectos dentro de los siguientes factores:
a) El espacio (desplazamientos numerosos, cambiar de dirección, retroceder, girar, esquivar, etc.).
b) El tiempo (con apoyo de la música, proponer diferentes velocidades y ritmos. Los tiempos más utilizados fuera del habitual en este caso son tres: rápido, lento, entrecortado como un robot).
c) El cuerpo (utilizar todas las partes del cuerpo, al unísono o por separado).
d) Los objetos (con la utilización de ellos y con la imaginación, los niños se volverán sensibles a él y sentirán el «carácter» del mismo en su cuerpo).
e) Los demás (teniendo en cuenta a los demás dentro de esa microsociedad creada, los niños encontrarán un papel a desempeñar y por lo tanto se harán reconocer. Será posible el intercambio).
f) Las emociones (situando al niño dentro de una historia donde estén presentes diferentes sentimientos o emociones, se podrá jugar a representarlas. También podría incorporarse, dentro de los juegos que tienen en cuenta este factor, una palabra o una frase hecha, de acuerdo con el nivel y/o la capacidad del niño, y en dependencia de su edad). El niño descubrirá que la palabra, y/o el tono de la misma, se encuentran estrechamente relacionados con la emoción, de la cual se parte para emitirlos.
Objetivos fundamentales
- Que el niño(a) se socialice con los demás, rompiendo las barreras impuestas por la timidez o el miedo a expresarse, encontrando varias vías para hacer posible la comunicación.
- Que se sienta reconocido por los otros. Esto implica que el niño(a) adquiera cierta independencia, seguridad y autonomía con respecto a los demás.
- Que desarrolle tanto su imaginación como su inventiva, ampliando el abanico de sus posibilidades.
- Que exprese y comparta libremente con sus compañeros sus emociones y sentimientos. Esto favorece el despertar de la personalidad, tanto en el plano corporal, como en el lenguaje hablado.
- Que se estrechen vínculos más afectivos entre ellos. Esto también hará que se vuelvan más receptivos con respecto a los demás.
- Que desarrolle la función de coordinación motriz, de equilibrio y domine la energía en el plano motor.
- Que se divierta.
- Que sea capaz de crear por sí mismo, a partir de propuestas, otras en dependencia de sus propias necesidades, deseo o gusto.
- Que sea capaz de realizar tareas relacionadas con la actividad en equipo y de una forma generosa.
- Participar activamente en la confección de los diferentes elementos que componen el teatro: texto, vestuario, escenario, situaciones.
- Que desarrollen de modo general los tipos de inteligencias múltiples que habitualmente dentro de otras materias escolares, donde se hacen notables la lógico-matemática y la lingüística, no están tan presentes. Tales como: la corporal-kinésica; la espacial; la musical; la interpersonal y la intrapersonal.
Ejemplo de Contenidos
Proyecto inicial de bienvenida: Tiempo dedicado al conocimiento y cohesión del grupo. Se realizarán juegos didácticos de grupos variando los amigos. Se trata de realizar juegos variados para que puedan interaccionar entre todos.
Temporalización: Durante este primer período de iniciación del curso, por lo general, será necesario no abandonar estos juegos hasta final del curso.
Actividades: Juegos tradicionales, contar cuentos, historias improvisadas, juegos mágicos, acciones imaginadas, situaciones dadas, empleo de diferentes tiempos, juegos más activos, ¿cómo es el teatro?, público y actuantes, representaciones a partir de cuentos propios o brindados, etc.
Recursos: Todos aquellos necesarios para la actividad. Si existe más variedad mayor será el margen de nuevas y novedosas actividades y juegos. Fundamental es la imaginación y la creatividad individual.
Proyecto de iniciación a la dramatización: En este proyecto nos basamos en conocer e iniciar la dramatización de una historia, escogida con pleno consentimiento y acuerdo de todos. Se les podrá preguntar a cada niño de idear su personaje favorito, a partir de entonces el educador podrá armar, junto a los alumnos, la historia a representar. Necesariamente, y fundamentalmente, se tendrá que inculcar un trabajo en equipo, donde todos se diviertan y la pasen genial. Perfeccionamiento de la expresión lingüística y corporal. En el caso del grupo de alumnos más avanzados y que pertenecen a cursos anteriores, podríamos escoger obras de teatro de autores y dramaturgos conocidos. En cualquier caso, sin abandonar la «construcción del personaje» a partir de la creación personal.
Temporalización: Podría entenderse desde el mes de octubre, por ejemplo, hasta el mes de junio. Se ha de tener muy presente el carácter gradual y compasado que debería poseer este período de aprendizaje, con respecto a la actividad final: la representación teatral (de modo alguno debe resultar más relevante el resultado de la misma frente al proceso en sí de aprendizaje).
Actividades: Seguir incorporando juegos como se hizo durante el proyecto inicial, e ir incrementando progresivamente la historia a representar. Inicio de disfraces personales y de elementos de caracterización. Conversaciones grupales sobre sentimientos y emociones, tanto propios como ajenos.
Recursos: Disfraces o vestuarios, elementos fungibles de decoración. Espacio de escenificación, aula destinada para el desarrollo de la actividad. Música y efectos sonoros, maquillaje, peinado, etc.
Resulta recomendable el desarrollo de las inteligencias múltiples, de este modo cada alumno irá descubriendo sus potencialidades, determinadas estas por sus preferencias y elecciones. Prestaremos especial interés en la inteligencia lingüística (texto, comunicación), en la expresión corporal (inteligencia kinésica), en la inteligencia interpersonal (interacción, comunicación y observación con otros compañeros), en la inteligencia intrapersonal (autoconocimiento, proyección de sus personajes, emociones, sensaciones y experiencias), en la inteligencia espacial (visión exacta del mundo visual-espacial, realización de la escenografía, colores, formas, líneas, creatividad ante la innovación de un espacio), y en la inteligencia musical (selección de música, efectos sonoros, sentido del ritmo, tono, melodía, timbre, tanto de piezas musicales como de la voz).
Aclaratoria a la hora de impartir teatro en diferentes grupos divididos por edades
Por lo general, las actividades a tener en cuenta en un grupo de mayor edad (juvenil) tendrán un similar sistema de organización con respecto a un grupo de menor edad (infantil). Asimismo, los objetivos son parecidos. Lo que difiere a ambas propuestas, impartidas en cada grupo, es el lenguaje utilizado, y también la trama de la historia a representar. Por otra parte, se tendrá en cuenta que en un grupo de mayor edad podrán desarrollarse actividades y juegos más complejos. En cambio, en el otro grupo podríamos servirnos con mayor frecuencia de los juegos de psicomotricidad y expresión musical. De cualquier manera, la música utilizada en ambos grupos, tendrá una función evocadora, para la creación e imaginación durante los diferentes juegos y actividades más libres.
Enlace de interés
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-teatro-de-aula-como-estrategia-pedagogica-proyecto-de-innovacion-e-investigacion-pedagogica–0/html/0023cd44-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html