Currículo básico de la E.S.O. y Bachillerato en España. Autores clásicos. Educación Primaria, educación secundaria y bachillerato. Cervantes. Valle-Inclán.
La literatura clásica en la eduación

El pasado 4 de febrero Kachumbambé Teatro estrena su obra teatral Cervantes / El Ingenioso, que pertenece al proyecto educativo Autores en Escena para institutos. El estreno tuvo un gran éxito y una gran participación por parte de alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. En un momento de la representación, de forma espontánea y a modo de juego sin precedentes, los asistentes comenzaron a recitar con el actor los textos de Cervantes. El juego consistió en conjurar el Retablo de las maravillas junto a Chanfalla, personaje de la obra del autor con el mismo título: El retablo de las maravillas. Asimismo, durante el fragmento de El cerco de Numancia estos jóvenes alumnos nos regalaron el silencio y atención, propios de un público adulto.

Sin embargo, algunos de los docentes preocupados por la comprensión de estos textos clásicos por parte de sus estudiantes, y teniendo en cuenta la dificultad que presentan a la hora de entender su significado léxico literario, preguntaron si no sería más viable hacer adaptaciones antes de ser representados. Bien es sabido que esta pregunta ha despertado el interés de muchos expertos de la cultura literaria y de la educación. Lo cual ha provocado artículos interesantes que tratan sobre el tema, como por ejemplo el de Reescribir los clásicos, ¿nueva vida o traición? de El Cultural, revista de cultura independiente y plural, que se distribuye todos los viernes con el periódico español EL MUNDO. La pregunta viene de una de las inquietudes fundamentales que tienen los docentes y principalmente aquellos que imparten la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Profesores preocupados por la educación social y cultural de los más jóvenes.

Nosotros, de acuerdo con lo que plantea Lidia Rodríguez-Chaparro de la Universidad de Sevilla en su artículo del 2017, Las adaptaciones de clásicos de la Literatura Universal para Educación Primaria: análisis cualitativo en la Revista Fuentes, apostamos por las adaptaciones de estas obras desde la enseñanza primaria, de esta forma se podría impedir que la lectura de estas obras clásicas se conviertan en un “suplicio” más adelante, como afirma Rosa Navarro Durán en su artículo Una vez hubo un libro (sobre las adaptaciones de los clásicos):

Imponerles la lectura del Quijote o del Cantar de Mio Cid […] es hoy un imposible o un camino hacia el fracaso, o incluso peor: una forma de que tengan una experiencia tan negativa que nunca más quieran oír hablar de estas extraordinarias obras y que vivan la lectura como un suplicio. […] Como es lógico, ni la capacidad lectora de los niños ni de los adolescentes, ni sus conocimientos de la lengua, les permiten leer ni con gusto, ni con aprovechamiento, buena parte de nuestros clásicos, porque muchos están escritos en una lengua que no es exactamente igual a la que ahora usamos, al tener variantes léxicas o sintácticas propias de su época; o simplemente, por su misma condición de obra de arte, que nos habla de su belleza estilística, de su complejidad.

También, al igual que Rodríguez-Chaparro, nos gustaría alentar la búsqueda de una mayor: “calidad de las adaptaciones actuales, convirtiéndose de este modo en recursos mucho más utilizados en los centros de Educación Primaria. Es necesario mejorar los aspectos relacionados con el material complementario, como las actividades, los recursos multimedia y el material docente”. Parece ser que la dificultad en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de acercarse a estos autores y a las obras clásicas con finalidad cultural, social y sobre todo educativa, es un problema común a causa de no haberse propiciado eficazmente un contacto previo y más directo con estas obras, concretamente en la etapa de Educación Primaria. Muchas de ellas no parecen corresponderse con el grado de madurez, cognitivo y desarrollo mental del alumnado.

La importancia de la lectura en el sistema educativo resulta ser una de las claves más importantes para el desarrollo personal y profesional de cada uno de los más jóvenes. Así se manifiesta en el Real Decreto 126/2014, perteneciente a la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE):

Educación Literaria, asume el objetivo de hacer de los alumnos y alumnas lectores cultos y competentes, implicados en un proceso de formación lectora que continúe a lo largo de toda la vida. Para eso es necesario alternar la lectura, comprensión e interpretación de obras literarias cercanas a sus gustos personales y a su madurez cognitiva con la de textos literarios y obras completas que aporten el conocimiento básico sobre algunas obras representativas de nuestra literatura.

Por ello, es nuestra tarea el allanar el camino de los estudiantes a través de nuestras actividades interactivas, herramientas que bien pueden aplicarse en las aulas. Que los textos clásicos lleguen a ser comprendidos en las etapas de la E.S.O. y Bachillerato, por un acercamiento anticipado durante las etapas más tempranas de la educación.

Parte de nuestra misión consiste en que los alumnos no sientan la obligación de leer este tipo de literatura, sino que sean incentivados a través de nuestras actividades pedagógicas y de las artes escénicas, que buscan facilitar la comprensión del significado léxico literario de estas obras, para que así recurran a leerlas. Sabemos que las obras clásicas son clásicas por haber trascendido en el tiempo debido de su valor literario y social, agrupando temas y conflictos que todavía siguen vigentes en nuestros días, incluso en los días de los más jóvenes.

Enlace de Interés:

Mejorar la ortografía y la comprensión lectora de los alumnos.

Pin It on Pinterest